En la agenda de esta materia los temas se clasifican en: presión, presiones dominantes, amenazas y factores adversos. Algunos ejemplos de los factores adversos son los sismos, huracanes o erupciones volcánicas, así las pandemias se incluyen como factores adversos pues afectan el desarrollo de un país, por lo que se constituyen en riesgos a la seguridad nacional.
Por citar sólo un ejemplo, en España tenemos el Consejo de Seguridad Nacional y una Estrategia de Seguridad Nacional que fue aprobada en 2017. En dicha estrategia se refiere a las epidemias o pandemias que ponen en riesgo la seguridad del Estado y alerta sobre la llegada de fenómenos imprevistos o potencialmente devastadores, recordando que el número de enfermedades emergentes identificadas y de situaciones de riesgo asociadas ha crecido en las últimas décadas.